En Arica, descuartizan tortuga para hacer una lampara con su caparazón.

Las imágenes hablan por si solas: un hombre con un cuchillo, descuartiza una tortuga con la intención de ocupar su caparazón para una lampara.  La insensibilidad del hecho nos muestra una de las causas que ha llevado a la extinción a muchas especies: la estupidez humana.

Preferir ver una caparazón como lámpara en vez de una hermosa tortuga nadando en los mares, es tan idiota como usar los quirquinchos como charangos, las chinchillas como abrigos y los cocodrilos como carteras.

Pero además de la insensibilidad, aquí podemos estar hablando directamente de un delito. Chile está suscrito a CITES desde el 16 de septiembre de 1974 y en 1975, el Gobierno la aprobó y transformó en Ley de la República mediante el Decreto Ley N° 873 (Diario Oficial del 28-01-75) y el Decreto Supremo N°141 del Ministerio de Relaciones Exteriores (Diario Oficial del 25-03-75). En nuestro país, la Convención entró oficialmente en vigor  el 1 de julio de 1975 (fuente http://www.sag.cl/ambitos-de-accion/convencion-cites).tortuga 2

¿Que es CITES?La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos . Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia”. (fuente http://www.cites.org/esp/disc/what.php)

Es importante señalar que CITES no solo regula el tráfico y cuidado de especies vivas, sino también los productos o subproductos de estos como pueden ser bolsos, accesorios, animales embalsamados, etc., puesto que muchas veces estos productos son la causa de su tráfico y muerte.

Además en Chile existe el Art 291 BIS del Código Penal que sanciona el maltrato animal, la ley 20.380 de protección anima,  la ley de pesca (art 139).

¿Quien investigará? ¿es necesario denunciar el hecho?

Si bien siempre es bueno denunciar y aportar antecedentes, cuando los casos son tan mediáticos como este, necesariamente llegan a oídos de las autoridades, y el Ministerio Público podría ordenar una investigación o bien la BIDEMA de la PDI podría investigar e informar al Fiscal. Si se cree que hay un delito y se encuentra a los responsables podrían ser imputados y llevados a juicio (Si quiere aprender más pinche acá).

 

Si alguien tiene mas antecedentes, puede enviarnos a contacto@edra.cl

INFORMACIÓN SOBRE LA TORTUGA           

TORTUGA OLIVÁCEA

NOMBRE COMÚN: Tortuga Olivácea, lora, carpintera

NOMBRE CIENTÍFICO Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1829)

CARACTERÍSTICAS

La Tortuga Olivácea tiene caparazón corto y ancho con márgenes suaves, mide 70 centímetros de largo. Posee de 5 a 9 pares de escudos costales, ligeramente traslapados
en inmaduros y sin traslape en adultos, color gris en inmaduros, verde oliva oscuro en adultos. Tortuga olivácea puede pesar hasta 45 kilos. La cabeza es relativamente grande algo triangular, pero es menos masiva que en Caretta caretta, (tortuga cabezona) y puede medir hasta 13 centímetros de ancho. Los machos tienen una cola larga y delgada que sobresale del caparazón. En las hembras es mucho más corta y no alcanza a sobresalir. El caparazón relativamente más delgado que el de otras tortugas, es convexo.

Además de sus migraciones regulares cada año a las playas de desove, no hay mayores antecedentes de la conducta de esta tortuga. En un día típico, se alimenta durante la
mañana y se asolea en la superficie del océano durante la tarde para escapar de las bajas temperaturas del mar bajo ellas y mantener de esa forma la temperatura interna.
Lepidochelys olivacea evadirá o se zambullirá hacia aguas más profundas más bien que confrontarse con un predador que a menudo es humano.

SITUACIÓN ACTUAL Y CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN

 En los últimos treinta años, la Tortuga Olivácea ha sufrido pérdida de población debido a caza en las playas de anidación por su piel y carne, esta tortuga es aún la más
abundante de las tortugas marinas, aunque anida mayoritariamente sólo en cinco playas en el mundo.  Debido a su fuerte fidelidad al sitio de desove y llegada predecible, Tortuga Olivácea  ha sido la favorita entre los recolectores de huevos, como consecuencia algunas poblaciones han sufrido severo deterioro en número de individuos en su rango de distribución.  USFWS(1990) consideró la población de Tortuga Olivácea como disminuyendo, así ocurre en la población en el Atlántico Noroeste, las hembras que desovan disminuyeron en un 80% desde 1967 a 1984(NMFS, 1996. Federal Register 61(1): 17) )  En la playa Nancite en Costa Rica el número de nidos que hubo durante cada arribada disminuyó de 148.000 en 1980 a 350 en 1993, hubo disminución continua en el número de nidos y en frecuencia de las arribadas.  NMFS (National Marine Fisheries Service) (registro Federal 61) anunció que listará la población atlántica norte como En Peligro.  La población de apareamiento en la costa Pacífico en México está listada como En Peligro por la USFWS.  A pesar de su amplia distribución muchas poblaciones se han deteriorado y agotado debido a las actividades antrópicas

PRINCIPALES AMENAZAS

Amenazas naturales
Son predadas por reptiles, aves, crustáceos, gaviotas y cangrejos, especialmente en su tránsito desde que eclosionan hasta el mar.

Amenazas antrópicas
Como es fiel a los sitios de anidamiento y porque anida durante la crecida de las más altas mareas es predecible en la llegada a estos sitios. Está sujeta a:
 Explotación comercial  Alta depredación de huevos en la mayoría de las playas de anidamiento Sacrificio de hembras anidadoras en la playa  Captura ilegal de hembras y machos en el mar. 

 Pesca incidental por parte de barcos camaroneros

COMENTARIOS

 Las tortugas marinas valen más vivas que muertas, puesto que el ecoturismo (observación, fotografía de tortugas) produce 6.7 millones de dólares anuales en comparación con 1.7 millones de dólares anuales que produce la venta de caparazones, piel y/o carne de estos animales.  Por ser consumidoras de medusas, mantienen el equilibrio ecológico de éstas. Si las medusas proliferan al no contar con un consumidor habitual natural, las playas de Acapulco y otros lugares dejarán de ser atractivas para el turismo.

LEGISLACIÓN NACIONAL Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Distribución en Chile
En Chile la distribución de esta especie es costera, encontrándose la mayor cantidad de ejemplares en la I Región según el diagnóstico realizado a cabo por IFOP (Donoso y
Dutton, 1999). También se encontraron ejemplares en el Archipiélago de Juan Fernández. Es probable que esta especie provenga de las zonas de anidación de Costa
Rica. CITES categoriza a Lepidochelys olivácea en el Apéndice I de este Convenio que incluye todas las especies En Peligro de Extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio.

 Decreto Supremo Nº 225/9 de 9 de noviembre de 1995 que establece veda extractiva por 30 años hasta el 9 de noviembre de 2025 para ésta y otras especies.

 Subsecretaría de Pesca desde esa fecha ha financiado un programa de monitoreo de operaciones pesqueras de la flota industrial que opera con palangre, (bajo nivel de
interacción entre estas pesquerías y las tortugas). Aún así se están implementando medidas para reducir pesca incidental de tortugas y mejorar técnicas para liberar
especimenes capturados en Chile con la colaboración de NMFSUS.  Este programa se ha reforzado no sólo con el registro de pesca incidental de tortugas
sino con el avistamiento de cualquier espécimen en el agua.  Subsecretaría de Pesca ha autorizado investigaciones que ha llevado a cabo el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) junto con National Marine Fisheries Service de Estados Unidos (NMFS).cuyo fin es colectar información biológica de cuatro tortugas que habitan las aguas chilenas, que son: tortuga cabezona (Caretta caretta), tortuga verde (Chelonia mydas), tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea)y tortuga laúd (Dermochelys coriacea).

Fuente: documento del Estado de Chile, Decreto Supremo para su protección (la referencia no se si es 100% correcta, pero ya tendré el nombre exacto del ministerio encargado de este documento).

Cites totuga

tortuga 5 tortuga 4 tortuga 3 tortuga 2 tortuga 1

comenta con tu facebook

comentarios